REVISANDO EL PLAN DE CARRERA

Propuesta de Reforma para el Plan de Carrera (02/12/2010)
autores: Nico Bardeci y Esteban Ithuralde

nuestros representantes en la Comisión de Carrera son:
Nicolás Bardeci
Matías Molnar
Florencia Gillanders
Mayra Rostagno
Leonardo Rossi
Juan Angiolini

miércoles, 27 de mayo de 2009

Jornada Informativa y de Discusión

Miércoles 3/6 16 horas Aula 115

Acreditación de Química ¿Sí o no?



Se está por crear la Comisión de Carrera de Química, cuya primera misión será reformar el Plan de Estudios. Todos queremos reformarlo, ya que es bastante viejo, pero el claustro de profesores adhiere unánimemente al plan del FoDeQui (Foro de Decanos de Química), que va directo a la acreditación de la carrera bajo los dictados de la CONEAU.

La CONEAU es la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, organismo creado por la Ley de Educación Superior (LES) menemista como forma de homogeneizar planes de estudio en función de los intereses de quienes la conforman: los rectores de las universidades públicas, el gobierno de turno y ¡los rectores de las universidades privadas! Muchas son las críticas a la actuación de este organismo, que fue resistido durante años así como se resistió la aplicación de la LES y la Ley Federal de Educación que implantó el desastroso sistema de EGB y Polimodal.

Los rasgos más importantes del plan para acreditar a la CONEAU ya están definidos, ya que los contenidos mínimos que el FoDeQui (a través del Dr. Podestá -Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca- y el Dr. Gerardo Burton -Profesor del Departamento de Química Orgánica de la Facultad-) elevó al Ministerio, para toda carrera de ciencias químicas y afines del país, son aquellos a los que adhieren los profesores nombrados para la comisión de carrera de química.

El proyecto de máxima según la LES es equipararnos a las universidades del exterior donde el grado es común a toda una facultad (ingeniería, exactas y naturales, humanidades… el “bachelor” yankee) poniendo contenidos mínimos que nos permitan pasarnos fácilmente entre carreras pero que a la vez definan un título de grado devaluado, con menor tiempo de formación. De hecho los contenidos mínimos pautados por el FoDeQui son un 25% menores que los actuales, mientras que los contenidos de especialización se pasan a posgrado (hoy por hoy NO existen posgrados
gratuitos).

Por otro lado se exige, como ya se impuso para Ingeniería en una sesión de Consejo Directivo ilegítima (llevada a cabo en un bar en diciembre del año pasado), las PPS (Prácticas Profesionales Supervisadas). Esto es, 200 horas de trabajo gratuito cuando uno está por recibirse en una empresa. Esto trae tres problemas: 1) Por 200 horas no se da una capacitación seria a nadie 2) Trabajo gratis, muy pocos son los que pueden darse ese lujo 3) No necesariamente hay vacantes para que todos trabajen, eso depende de la situación económica del país.

Por todo esto, creemos que debemos participar y organizarnos en pos de intervenir en el proceso de Reforma del Plan de Estudios para que no sean profesores y graduados quienes entre ellos acuerden un nuevo Plan, y para lograr que esta reforma sea mejore realmente la carrera.

Sin embargo, creemos que existen problemas en la carrera que exceden al Plan de Estudios, y que debemos luchar por cambiarlos: es muy difícil (sino imposible) coordinar los horarios de cursada con un trabajo; vemos que muchas veces no existe una buena articulación entre los laboratorios y el resto de las materias; y que lo que uno aprende en los laboratorios depende mucho del docente a cargo del mismo.

Como primer punto nos vemos en la necesidad de informarnos para tomar posición: qué es la LES, qué es la CONEAU, qué experiencia se ha dado en otras facultades y carreras, etc. Ese es el objetivo central de la próxima reunión, para lo cual invitaremos a integrantes de la comisión del CECEN sobre LES y CONEAU y a compañeros de otras carreras donde se han dado estas discusiones, ya que han pasado por situaciones similares (computación, biología organizada en la FAEB, física organizada en la FIFA). A esta urgencia se suma la de elegir representantes por los estudiantes a la comisión de carrera. Pero hoy casi no tenemos candidatos, ya que algunos de los compañeros que quieren presentarse no cumplen con el piso pedido de diez finales de la carrera. Ésta es una de las peculiaridades del actual reglamento de la comisión que algunos proponen
reformar por varias otras razones, además:

  • No se garantiza una elección directa de los estudiantes (podrían nombrarlo entre los CoDepers aunque ahora hayan abierto la discusión a todos).
  • La representación estudiantil es actualmente menor que la que hay en todos los órganos de cogobierno (Consejo Directivo, Superior, CoDeps, etc) que ya de por sí son organismos que garantizan una minoría del claustro más numeroso, el de estudiantes.
  • Para sesionar se pide un quórum que puede garantizarse sin la presencia de estudiantes ni graduados (el director y tres miembros que pueden ser los tres profesores).

El futuro de la carrera de Química tal cual la conocemos
está en juego. Podemos hacer mil mejoras o confiar en
que alguien las va a hacer y que, cuando nos queramos
dar cuenta, nos estén pidiendo trabajo gratis para
recibirnos o que nuestro título valga menos.
Acá lo que hace la diferencia es nuestra participación.
Por eso te invitamos a la próxima reunión, para
informarte, sacarte dudas, discutir y proponer ideas.

Miércoles 3/6 16 horas Aula 115
nos vemos ahí!